¿Cuáles son las denominaciones de origen en Galicia?

Índice
  1. Denominaciones de origen Galicia
    1. El origen de las denominaciones de origen en España
    2. La creación de las denominaciones de origen gallegas
  2. Denominación de Origen Rías Baixas
    1. El vino de la Denominación de Origen Rías Baixas
    2. Bodegas de la D.O Rías Baixas
  3. Denominación de Origen Ribeiro
    1. El vino de la Denominación de Origen Ribeiro
    2. Bodegas de la D.O Ribeiro
  4. Denominación de Origen Ribeira Sacra
    1. El vino de la Denominación de Origen Ribeira Sacra
    2. Bodegas de la D.O Ribeira Sacra
  5. Denominación de Origen Valdeorras
    1. El vino de la Denominación de Origen Valdeorras
    2. Bodegas de la D.O Valdeorras
  6. Denominación de Origen Monterrei
    1. El vino de la Denominación de Origen Monterrei
    2. Bodegas de la D.O Monterrei

Las denominaciones de origen en Galicia nacen por las características patrimoniales que tiene el territorio para producir vino. Este territorio posee un clima, un suelo y unas variedades de uva que favorecen la diversidad vinícola. Estas características hacen que se produzcan innumerables vinos en función de sus características y por ello es necesario la creación de denominaciones de origen en Galicia.

La comunidad tiene cinco denominaciones de origen: Rías Baixas, O Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei. Estas D.O abarcan territorio en las cuatro comunidades que tiene Galicia pero centran su producción, principalmente, en Pontevedra y Ourense.

A pesar de que la baya blanca gallega es una de las más importantes del territorio español gracias al Albariño y al Godello, también se produce buena uva tinta. Esta diversidad genera que las denominaciones dispongan de múltiples variedades de vinos. Desde el Albariño y el Godello al Treixadura y al Torrontés y desde el Mencía al Barrantes y al Merenzao.

Todas estas variedades, tanto climáticas como de bayas, generan que el concepto de denominación de origen sea indispensable para la diferenciación de los productos.

Denominaciones de origen Galicia

El origen de las denominaciones de origen en España

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX las Denominaciones de Origen comienzan a adquirir importancia por comerciantes y productores de determinados países, la diferenciación de sus productos. Empiezan a aparecer una serie de territorios como, por ejemplo, Jerez en España u Oporto en Portugal que tienen unas características naturales para la producción de ciertos artículos.

En estos territorios se dan unas características climáticas, históricas y en la forma de hacer que generan resultados únicos. Estos productos obtenidos son reconocidos por su gran calidad y esto genera que su valor de mercado sea superior a los productos de la competencia.

Gracias a esto, comienza a reivindicarse la diferenciación de los productos por sus características y por su procedencia. Comienzan a aparecer las primeras denominaciones de origen.

Muchos países se dieron cuenta de la rentabilidad que podrían generar algunos productos gracias a la diferenciación y por eso llegó el primer acuerdo internacional de marcas. El Arreglo de Madrid primero y el Arreglo de Lisboa después asentaron las bases de la protección de las denominaciones de origen y su registro internacional.

En España el paso definitivo llegó con la aprobación del Estatuto del Vino de 1932, que un año después se convirtió en ley. Esta legislación introdujo la figura de la denominación de origen en España e incorporó principios y obligaciones.

A partir de aquí comenzaron a aparecer las primeras denominaciones de origen de nuestro país: Rioja, Alella, Valdepeñas, Rueda, Jerez… A día de hoy, en España existen 96 denominaciones de origen protegidas.

La creación de las denominaciones de origen gallegas

La creación de las denominaciones de origen en Galicia sigue el mismo camino que las demás denominaciones nacionales. Gracias al Estatuto de 1932 comienzan a aparecer las primeras D.O y empieza a formarse la identidad de los mejores caldos gallegos.

El reconocimiento de la Denominación de Origen Valdeorras por Orden Ministerial llegó en 1945. Desde el primer momento el objetivo de esta D.O fue recuperar las variedades autóctonas como el Godello y el Mencía y, por otro lado, aumentar su calidad.

La Denominación de Origen Ribeiro quedó protegida por la publicación del Estatuto y posteriormente en 1956 se formó su Consejo Regulador.

La aparición de la D.O Rías Baixas se produce décadas más tarde. No es hasta los años ochenta cuando se aprueba el Reglamento de la Denominación Específica Albariño y de su Consejo Regulador y años más tarde, en 1988, se reconoce la Denominación de Origen Rías Baixas.

Por otro lado, la Denominación de Origen Monterrei no fue reconocida hasta 1994 gracias a la aprobación de su reglamentación. Esta Denominación fue muy importante para el resurgir de la comarca de Monterrei.

Y por último, el 3 de septiembre de 1996 la Consellería de Agricultura, Ganadería e Montes de la Xunta de Galicia autoriza la creación de la Denominación de Origen Ribeira Sacra. Se dice que desde esta comarca se llegó a exportar vino a la mismísima Roma.

Denominaciones de Origen en Galicia

Denominación de Origen Rías Baixas

La Denominación de Origen Rías Baixas es la mayor Denominación gallega y, por tanto, cuando hablamos de denominaciones de origen en Galicia es la primera en la que solemos pensar. Tiene el mayor número de bodegas y la mayor extensión de viñedos.

El territorio se extiende por 33 ayuntamientos y la D.O se divide en cinco subzonas (O Rosal, Condado de Tea, Soutomaior, Val do Salnés e Ribeira do Ulla) Todas estas plantaciones se reparte entre A Coruña y Pontevedra, esta última siendo mayoritaria. El nombre de esta Denominación surge por la proximidad con las Rías que también llevan su nombre.

El vino de la Denominación de Origen Rías Baixas

El vino producido en esta Denominación es principalmente Albariño. De ahí que antes de pasar a llamarse Denominación de origen Rías Baixas se conociese como Denominación Específica Albariño.

Los vinos de la D.O Rías Baixas se caracterizan por estar elaborados con uvas autóctonas, principalmente blancas, teniendo como gran protagonista la baya Albariño. Otras variedades preferentes son la Loureira blanca, Caiño brando y Treixadura, para las blancas, y Caiño tinto, Espadeiro, Loureira tinta y Sousón, para las tintas.

El clima, la manera de tratar la vid y su cultura hacen que estos caldos sean extraordinarios y muy característicos del lugar.

Todos estos vinos, sus uvas y sus bodegas se pueden disfrutar con la Ruta do Viño Rías Baixas que fue una de las primeras rutas de vino en España. Esta ruta es una de las mejores para degustar caldos gallegos y para aprender a realizar catas de vinos con los mejores profesionales.

Bodegas de la D.O Rías Baixas

Esta D.O es la más extensa en territorio y viñedos, por tanto, tendrá una gran variedad de bodegas dónde degustar los mejores caldos.

Algunas de las mejores bodegas que te podrás encontrar si vienes a visitar las Rías Baixas son las siguientes: Bodega Mar de Frades, con más de 30 años de antigüedad y situada en la comarca del vino Albariño, se encuentra en el Val do Salnés. Por otro lado, la bodega Quinta Couselo, tiene más de 150  años de antigüedad y se encuentra en el Val de O Rosal.

Otra de las bodegas más importantes de esta D.O son las bodegas de Santiago Ruiz, fundadas en los años 80 y ubicadas también en O Rosal. Otro de los lugares más especiales de esta denominación son las bodegas Pazo Baión, con más de cinco siglos de antigüedad, situada en Vilanova de Arousa. Y por último, las míticas bodegas Martín Codax, situadas en Cambados y donde se elaboran algunos de los mejores Albariños de Galicia.

Denominación de Origen Ribeiro

La Denominación de Origen Ribeiro está situada en la parte más occidental de la provincia ourensana, en la confluencia de los valles de los ríos Barbantiño, Miño, Arnoia y Avia. Cuenta con una extensión de 2.800 hectáreas de viñedo ubicadas en varios municipios como, por ejemplo, Carballiño, Ourense, Puxín o Ribadavia. 

El territorio de Ribeiro es uno de los más representativos de la arquitectura gallega. Entre sus pueblos se pueden visitar iglesias, monasterios, pazos, juderías y castros.

De estas características se destaca que en O Ribeiro se conservan elementos culturales de diferentes épocas como la barroca, la románica o la castrexa.

La D.O Ribeiro es la segunda más importante de las denominaciones de origen en Galicia si nos fijamos en la extensión y el número de viticultores e industrias.

El vino de la Denominación de Origen Ribeiro

Los viñedos de esta D.O se extienden desde los 65-75 metros de altitud hasta casi los 400 en valles y laderas. En los últimos años el número de viticultores y de hectáreas cultivadas han crecido mucho, sobrepasando los más de 6000 y 2700 respectivamente.

Este territorio disfruta de un clima de influencia atlántica, de temperaturas suaves y notable pluviometría dónde se cultivan principalmente uva blanca gallega. Algunas de las bayas más utilizadas son la Treixadura, la Loureira, Torrontés, Albariño, Albilla y Godello. En las tintas la principal es la Caiño, seguida de la Ferrón, Sousón, Brancellao, Mencía, Garnacha y Tempranillo.

El vino blanco de O Ribeiro es un vino transparente y limpio, de sutil olfato y exquisitos aromas florales y frutales. El vino tinto gallego de O Ribeiro tiene tonos brillantes de rojo picota, son intensos en nariz y expresivos en boca.

Todas estas características generan que O Ribeiro sea una de las mejores denominaciones de origen en Galicia.

Bodegas de la D.O Ribeiro

Al margen de las muchas y buenas bodegas que hay en este territorio queremos destacar la ruta por las bodegas de la D.O Ribeiro. Esta ruta te llevará a conocer los lugares en los que se elaboran estos caldos y podrás catar los mejores vinos y restaurantes de O Ribeiro.

Bodegas Denominación de Origen

Algunas de las mejores bodegas que te podrás encontrar si vienes a visitar la zona son las siguientes:Bodega Terra do Castelo, es una bodega que funciona en forma de cooperativa. Terra do Castelo se sitúa en Beade y dispone de más de 100 viticultores con capacidad para producir hasta dos millones de litros de vino. Otra de las más importantes es Adega Val do Deva, producen vinos tintos con mucha personalidad, en barrica y es una de las pocas bodegas de la zona formada por mujeres. Por último tenemos la bodega Casal de Armán, una de las más conocidas de la región dónde no solo podrás disfrutar de sus increíbles vinos, sino que también disponen habitaciones cuidadosamente decoradas para la ocasión.

Denominación de Origen Ribeira Sacra

La Denominación de Origen Ribeira Sacra la componen unos veinte municipios entre las provincias de Ourense y Lugo. Este territorio se caracteriza por unos paisajes únicos con gargantas y cañones de gran verticalidad.

La Ribeira Sacra se encuentra en las orillas de los ríos Miño, Sil y Cabe. Esto genera unas condiciones meteorológicas muy peculiares y apropiadas para el cultivo de vid. Son territorios con una pluviometría elevada, en torno a 800-900 mm anuales y de una temperatura media de 13 o 14 grados.

Los viñedos se suelen situar en las riberas soleadas en forma de bancales para aprovechar al máximo las condiciones climáticas de la zona.

Esta D.O es la tercera más importante de las denominaciones de origen en Galicia si nos referimos a número de hectáreas, viticultores e industrias.

El vino de la Denominación de Origen Ribeira Sacra

La Ribeira Sacra tiene una extensión aproximada de 2.500 hectáreas de viñedo y en los últimos años elevó la cantidad de uvas recolectadas pasando de 1.507.101 kilos a 5.276.913. Tanto por superficie como por cantidad de viticultores e industrias es la tercera de las denominaciones de origen en Galicia.

Los vinos blancos de esta Denominación se suelen producir con Albariño, Treixadura, Dona Blanca, Godello, Loureira y Torrontés. Estos vinos blancos producidos en la Ribeira Sacra con afrutados y con un leve toque de acidez. También destacan por tener retrogusto y delicada presencia en paladar.

Entre las uvas tintas gallegas son preferentes la Mencía, Brancellao y Merenzao y autorizadas, la Garnacha y Mouratón. Por último, los vinos tintos de esta Denominación de Origen destacan por sus aromas limpios, elegantes e intensos. Son equilibrados y bien estructurados con amplitud en boca.

Bodegas de la D.O Ribeira Sacra

Las bodegas y el territorio que compone la Ribeira Sacra están caracterizados por su peligrosidad y peculiaridad. Las gargantas y los viñedos ubicados en las riberas de los ríos Sil y Miño hacen de este territorio uno de los más bonitos de Galicia.

Algunas de las mejores bodegas que te podrás encontrar si vienes a visitar la zona son las siguientes: la Bodega Finca Millara, es una de las más importantes e imprescindible para entender lo que significan los vinos de la Ribeira Sacra. Dispone de una construcción de origen medieval y tiene unas 21 hectáreas. Entre sus mejores vinos destaca El Prohibido o La Perdición. Por otro lado, tenemos la Bodega Abadía da Cova que lleva desde 1958 produciendo vino. Esta bodega es una de las más condecoradas tanto nacional como internacionalmente.

También se destacan por ser la primera bodega de la Ribeira Sacra que produce un vino rosado. Por último, tenemos la Bodega Vía Romana, con una extensión de más de 1500 hectáreas lleva elaborando vinos en una casa solariega desde el siglo XVI. Sus vinos son algunos de los más representativos de la D.O, en especial los Godellos y los Mencías. 

Denominación de Origen Valdeorras

La Denominación de Origen Valdeorras se extiende por prácticamente todos los municipios de la comarca: Vilamartin, Carballeda, Larouco, A Rúa, Rubiá, O Barco, Petín, A Veiga y O Bolo. Este territorio tiene restos de otras épocas como la megalítica que dotan a Valdeorras de un encanto peculiar.

La comarca tiene un clima mediterráneo-oceánico, con inviernos fríos y veranos cálidos. Este clima es ideal para vinos secos de primera calidad con un óptimo nivel por encima de los 450 metros de altitud. Otra de las peculiaridades de la Denominación es que disponen de una gran diversidad de suelos para la superficie de viñedo.

Si nos referimos a la cantidad de superficie, número de viticultores e industrias, Valdeorras es la cuarta de las denominaciones de origen en Galicia.

El vino de la Denominación de Origen Valdeorras

La zona de cultivo y producción de esta Denominación de Origen abarca parte de la cuenca de los ríos Sil, Xares y Bibei. La calidad de los vinos de Valdeorras la convierten en todo un referente en el sector y despiertan curiosidades nacionales e internacionales.

La variedad preferente en las uvas blancas es la Godello, pero también se cultiva Dona Blanca. Estos godellos son vinos con un intenso aroma frutal y floral, muy bien estructurado en boca. De las variedades tintas, las preferentes son la Mencía y la Merenzao, acompañadas también por Sousón, Albarello y Garnacha Tintorera. Los caldos elaborados con Mencía tienen colores púrpuras, elegantes aromas a frutos del monte y suave carnosidad.

Bodegas de la D.O Valdeorras

Algunas de las mejores bodegas que te podrás encontrar si vienes a visitar la zona son las siguientes: Bodega a Coroa, Bodega Cova da Xabreira, Bodega Melillas, Bodega Godeval y Bodega Felipe Mayo.

Denominación de Origen Monterrei

Esta Denominación de origen se encuentra entre los municipios de Castrelo do Val, Monterrei, Oímbra, Vilardevós y Verín y se sitúa al sureste de la provincia de Ourense, haciendo frontera con Portugal.

Disfrutan de un clima mediterráneo templado con tendencia continental, de veranos calurosos y secos e inviernos fríos. Por tanto, las oscilaciones térmicas son grandes. Monterrei es una zona con un gran atractivo turístico gracias a su patrimonio arquitectónico y a la belleza de sus paisajes.

Como resultado de sus suelos y su clima, en Monterrei se producen vinos de atributos específicos, con carácter y que expresan la tipicidad de la zona.

Tanto por superficie como por el número de viticultores y de industrias es la última de las denominaciones de origen en Galicia.

El vino de la Denominación de Origen Monterrei

Los vinos blancos se producen principalmente con Dona Blanca, Godello y Treixadura. Mientras que en los tintos destaca el Mencía, el Merenzao y la Garnacha Tintoreira.

Los vinos más característicos de esta D.O son los blancos. Estos vinos son agradables y afrutados, con un excelente equilibrio entre alcohol y acidez.

Los caldos tintos destacan los jóvenes con gran viveza aromática, con cuerpo y muy expresivos.

Bodegas de la D.O Monterrei

Algunas de las mejores bodegas que te podrás encontrar si vienes a visitar la zona son las siguientes: Quinta da Muradella, Bodegas Daniel Fernández, Couto Mixto, Castro Lobarzán, Abeledos, Ladairo y Crego e Monaguillo.

Estas son las cinco denominaciones de origen en Galicia. En general se caracterizan por ser vinos afrutados frescos y con una buena acidez, elaborados principalmente con uvas blancas. Aun así, como hemos podido ver, la variedad es una de las características principales de este territorio. Galicia está dotada de varios de los mejores caldos, unido a su gran cultura y su espectacular riqueza paisajística, hacen que el territorio sea uno de los mejores destinos para disfrutar del vino.

En conclusión, la Denominación de Origen es una forma de certificación oficial de los productos agrícolas, alimenticios y de otras industrias, que se encuentran en territorios específicos. Aparte de las denominaciones de origen en Galicia también existen otras, en España, que gozan de un gran prestigio y de productos formidables. Algunas de las más importantes son la Denominación de Origen de Jumilla, la de la Rioja, Rueda, la de Jerez o la de Valdepeñas.

Subir